Tratamiento con láser de la retinopatía diabética
La aplicación de láser o fotocoagulación de la retina está indicada en pacientes que presentan complicaciones como la formación de pequeñas venas anormales en la retina (retinopatía diabética proliferativa) o pacientes que están a punto de tenerlas. Se estima que un 80% de los casos de retinopatía diabética proliferativa tratados con láser, en forma oportuna y adecuada, logran detener la progresión de la enfermedad.
Los pacientes deben ser controlados con sesiones de láser hasta la estabilización de la retinopatía diabética. Si continúan los episodios de hemorragias, debe solicitarse un estudio de la retina (llamado angiografía con fluoresceína) para identificar las áreas afectadas y agregar más láser. Si a pesar del láser no hay reabsorción de la hemorragia en un plazo de 1-3 meses, debe considerarse una cirugía (vitrectomía).
Antes de la aplicación del láser en la retina, se le administrarán gotas para dilatar la pupila. Posteriormente se sentara y apoyará la barbilla sobre un soporte especial donde se encuentra montado el láser. Se colocará un lente de contacto sobre su ojo, el cual nos ayudara a visualizar la retina donde se aplicará el láser. Con cada disparo del láser sobre la retina verá un destello de luz. Generalmente se aplican entre 800 y 1000 disparos por sesión para que sea efectivo el tratamiento.
La aplicación de laser en la retina se aplica de forma ambulatoria en el consultorio y no es necesario ningún tipo de ayuno previo, ademas el paciente puede reincorporarse rápidamente a sus actividades cotidianas.
Posterior a la fotocoagulación con láser de la retina su visión puede ser borrosa durante las primeras 24 horas. Es posible que vea moscas volando o telarañas, pero estas disminuirán con el tiempo.
La aplicación de láser en la retina puede tener efectos adversos a largo plazo como:
-
Visión borrosa leve
-
Visión nocturna reducida
-
Dificultad para enfocar
-
Visión lateral reducida
-
Disminución de los colores
Pero, hay que recordar que si no se trata la retinopatía diabética, puede causar ceguera irreversible.
La fotocoagulación con láser también se utiliza comúnmente para tratar otras patologías que presentan el mismo principio que la retinopatía diabética, como las oclusiones venosas de la retina que generan una falta de oxígeno y forman venas anormales.
El láser también es utilizado en desprendimientos de retina durante la cirugía así como de forma ambulatoria en el consultorio para tratar desgarros retinianos que son el principio de un desprendimiento de retina.
En fin, el láser es una herramienta fundamental e indispensable en los problemas de retina.